Blog de la Asamblea canaria por la Educación pública, se admiten toda clase de propuestas que mejoren la deteriorada Educación Pública, la finalidad será conseguir en Canarias una Educación pública, gratuita y de calidad
Se exponen algunos de los nuevos criterios y fundamentos de esta Reforma
Segregación del alumnado (enseñanzas aplicadas -FP- y académicas -graduado en ESO-) a través de diferentes reválidas (primaria, secundaria y bachillerato)
Retirada de recursos para la atención a la diversidad en los centros en función de los resultados de las reválidas
Las evaluaciones externas podrán ser utilizadas para hacer clasificaciones de alumnos/as y centros en listados públicos con fines discriminatorios, segregadores y no educativos.
Reducción de la participación democrática en los centros potenciando la función directiva que tendrá nuevas competencias que convierten al director/a en un/a gestor/a empresarial y al centro en una empresa, incluyendo la posibilidad de elegir al profesorado al margen de criterios de antigüedad y méritos así como al alumnado.
Eliminación de la obligatoriedad de la coeducación en los centros concertados
El Consejo Escolar deja de ser un órgano de decisión, para ser un órgano meramente consultivo.
Priorización de las materias instrumentales en detrimento de las creativas no con el objetivo de aprender sino el de superar pruebas externas (PISA).
Se orienta el currículo con una intencionalidad ideológica: desaparición de Conocimiento del Medio en primaria, Ciencias Sociales, Geografía e Historia en secundaria y se limita el conocimiento de Historia Contemporánea.
Se abre la vía a la no gratuidad de los niveles no obligatorios: E. Infantil, Bachillerato, Grados Medio y Superior de Formación Profesional, Régimen Especial (EOI, Escuelas de Arte, Artes Escénicas) y Universidad.
Se reducen las modalidades de bachillerato como forma de que la oferta pública de esta etapa termine siendo residual, dejándola en manos de la oferta privada.
Mayor discrecionalidad en el acceso a las carreras en función de los criterios que cada universidad establezca.
Aumento de tasas y penalización económica en asignaturas no superadas en la Universidad así como limitación de años para finalización de los estudios.
El profesorado es tratado como mera mercancía sobre la que se ejercerá represión si no sigue las pautas marcadas, pudiendo ser elegidos/as a dedo, rompiéndose el principio de igualdad. No se respetarán las especialidades de los/as docentes, que podrán ser destinados/as a etapas y especialidades que no les corresponden. Otra forma de degradar la educación.
Tasas universitarias a partir de este año 2012/13. comparativa con año anterior: 2011/12 (como se puede observar en cuarta convocatoria es muy importante la diferencia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario